jueves, 31 de julio de 2014

Alejandro Jodorowsky le habla a la mujer

Alejandro Jodorowsky: Las mujeres necesitan buscarse a sí mismas. Darse su propio espacio y demostrar todos sus talentos. Su gran escapatoria en la sociedad actual pasa porque ellas mismas se ganen la vida. Tienen que entrar al mundo de los hombres de manera competitiva; dejar de depender de ellos y manejar su propia economía. Así podrán tener más libertades y serán dueñas de su destino.

Los políticos no sirven para nada, porque los verdaderos amos del mundo son el lobby industrial, el mundo económico. Ahí las mujeres no entran, pero el día que lo hagan y tengan la capacidad de manejar el dinero del mundo las cosas realmente cambiarán.

Ilustración: Paola Maulen

Las mujeres tienen el don de la intuición, que el hombre siempre ha mirado de soslayo y será el tesoro del mundo del futuro. Las mujeres también tienen más potencial creador, pero el hombre las ha reprimido y deformado bajo su visión lógica de las cosas. Y además tienen el poder de ser madres y criar a los hijos. Esa es una labor mayor, pero es algo que los hombres siempre han menospreciado, porque simplemente no lo entienden. Por eso mismo las nuevas generaciones son de padres ausentes. Y esto a la larga marca todo, el mundo hoy está definido por la ausencia. Ese tema también conflictúa a las mujeres, especialmente a las que trabajan, que constantemente se cuestionan no pasar más tiempo con sus hijos.

Pero deben buscar el equilibrio y pueden hacerlo perfectamente. La idea de que los niños impiden que las mujeres puedan desarrollarse me parece una cretinada. Lo que pasa es que muchas caen en la tontera de hacer simbiosis con el niño, y caer en ese juego es peligroso. No tienen que ver a los chicos como tentáculos que las absorben; si los parieron fue para darlos al mundo. Para que ambos se desarrollen, pero que sean libres.

sábado, 19 de julio de 2014

TAREAS PARA SANAR LA NATURALEZA FEMENINA 
SANAR MADRE/HIJA 


Si tu madre nunca te ha consolado, con toda probabilidad te será difícil encontrar un verdadero consuelo para el corazón en las relaciones que establezcas con otras personas.

TU LABOR será crear ese sentido de consuelo para el corazón dentro de ti misma.

Si tu madre nunca se ha compadecido de ti, con toda probabilidad tendrás poca paciencia con tus propios fallos humanos, así como con los de los demás.

TU LABOR será observar a alguien que practique la compasión, y practicarla tú misma.


Si tu madre silenciaba tu creatividad.

TU LABOR será dar voz a cada impulso creativo que se presente. Pinta, escribe poesía, toca el tambor, cuida las plantas, cocina y baila.

Si tu madre despreciaba o rechazaba su propio cuerpo como mujer.

TU LABOR es abrazar y honrar a tu cuerpo y a tu sexualidad.


Si te sentías abandonada por tu madre por la razón que fuera, incluyendo la depresión o el alcoholismo.

TU LABOR será escuchar a tus sentimientos y nunca abandonarte tú misma.

Collage: Pola Maulén
Si tienes alguna cuestión sin resolver con tu madre y ésta ha muerto o ha quedado emocionalmente incapacitada, puedes escribirle una carta (que guardarás tú o te enviarás a ti misma) en la que expreses tu pena y tu enfado por no tener una madre NUTRICIA, y dile que HAS llegado a ACEPTARLA y COMPRENDERLA como tal y como era. Entonces podrás sentirte agradecida por su presencia en tu vida.

Todos nosotros llevamos encima el peso de nuestra madre por lo que es necesario sanar la ruptura madre/hija tanto si tu madre está viva como si no, para así poder sanar la profunda herida de tu naturaleza femenina. El elemento clave reside en que TU mismo te conviertas en una BUENA MADRE. Con esa idea en la mente, asume la tarea de SER MATERNAL CONTIGO MISMO.

Cuando dejes buscar la sanación en una fuente externa a ti, podrás:

• Empezar a cultivar tu propia y única sensibilidad femenina, dejando un lugar para escuchar tus sentimientos y responderles.

• Escuchar a tu cuerpo y respetar sus límites.

• Escuchar a tu intuición y no dejarla atrás

• Escuchar la voz de tu creatividad y respetar cada uno de los aspectos de ti mism@ que quieran expresarse en cada momento.

• Velar por tu salud y tomar las decisiones que te enriquezcan.

Al mismo tiempo que vas desarrollando una forma de dar respuesta a tu propia vida interior, puedes dar los pasos necesarios en el mundo exterior haciendo lo siguiente:

• Pon tus sueños en marcha. Por ejemplo, si sueñas que te conviertes en una gran escritor@, ve a un curso de redacción, haz un hueco en tu horario semanal o diario para escribir, y ¡escribe! Si quieres cambiar de carrera, busca alternativas en la biblioteca o invierte en ti mism@ acudiendo a un centro especializado.

• Pon manos a la obra: cuida las plantas, date un masaje, haz pan, observa los ciclos de la naturaleza y sé consciente de tus bioritmos y su relación con los ciclos estacionales.

• Cultiva y apoya a tus amistades femeninas.

• Únete a un grupo de mujeres; la sanación se produce en la matriz femenina.

• Visita la biblioteca o la librería y saca libros en los que investigar sobre lo femenino sagrado.

• Participa en el enriquecimiento de tu comunidad.

Maureen Murdock - Circulos de Poder de la Diosa

martes, 15 de julio de 2014

Compartimos una pequeña reflexión de la página de nuestras amigas de Cuerpos Empoderados. Y comentarles que este proyecto se está convirtiendo en algo realmente GRANDE! ¡No te pierdas los relatos corporales que han ido recogiendo! Palabras que luchan, que sanan, gritan y resisten.

¿Dónde están las personas gordas?

Foto: [Fragmentos de entrevistas]

¿Tenemos derecho a la vida?, ¡pues a veces parece que no!, parece que no tenemos derecho a salir en los anuncios, siempre se enamoran personas delgadas, siempre salen los anuncios de familias con niños delgados, los maridos y las mujeres maravillosamente delgados, se cae alguien por las escaleras maravillosamente delgado, se rompe una pierna y está delgado, o sea, alguien postrado en una cama es maravillosamente delgado, toda la gente ¿nunca!... alguien conduce un coche… delgado, está haciendo la comida… es delgado, el que coge y pone la lavadora es delgado, ¡todos son delgados!, ¡tú no tienes derecho a la vida, tú no cocinas, no lavas la ropa, no te caes por las escaleras, no conduces coches!, no tienes derecho a enamorarte, no viajas, no eres single… o sea no eres single, ni tienes novio, ni estás casado, ¡no eres nadie!, y resulta que te pones a mirar y luego dicen que las estadísticas el …. De porcentaje de personas gordas, ¡¿dónde?!, si todo lo que sale en la tele son delgados, ¿dónde están las personas gordas?, dicen… ¡qué difícil es encontrar un hombre delgado, y guapo y soltero y no sé qué…!, digo ¡qué dices, lo más difícil es encontrar los gordos!, ¿dónde están?, hay una estadista del 60 por ciento de no sé que de gordos, pero…¿dónde están?, yo no los veo, en la tele no están.
Cuerpos Empoderados
¿Tenemos derecho a la vida?, ¡pues a veces parece que no!, parece que no tenemos derecho a salir en los anuncios, siempre se enamoran personas delgadas, siempre salen los anuncios de familias con niños delgados, los maridos y las mujeres maravillosamente delgados, se cae alguien por las escaleras maravillosamente delgado, se rompe una pierna y está delgado, o sea, alguien postrado en una cama es maravillosamente delgado ¡toda la gente!... alguien conduce un coche… delgado, está haciendo la comida… es delgado, el que coge y pone la lavadora es delgado, ¡todos son delgados!, ¡y tú que eres gordo no tienes derecho a la vida, tú no cocinas, no lavas la ropa, no te caes por las escaleras, no conduces coches, no tienes derecho a enamorarte, no viajas, no eres single!… o sea no eres single, ni tienes novio, ni estás casado, ¡no eres nadie!... ¿dónde están las personas gordas? dicen: ¡qué difícil es encontrar un hombre delgado, y guapo y soltero y no sé qué…!, digo ¡qué dices, lo más difícil es encontrar a los gordos!, ¿dónde están? [Fragmentos de entrevistas]
"Proponemos transformar el dolor en una fuerza creadora" JEAN PIERRE KLEIN | Creador de la arteterapia. Fuente: elpais.com

Collage: Paola Maulen
"Los problemas son pruebas con las que enriquecer la vida. No se trata de expulsarlos a modo de exorcismo" "Nosotros trabajamos con enigmas, sabemos que llegamos a problemas profundos, pero no sabemos a cuáles"

Frente a los frustrantes intentos de olvidar los traumas o erradicarlos, la arte terapia propone transformarlos en algo positivo: una fuerza creadora con la que la persona con dificultades físicas, psíquicas o sociales trabaja sobre su patología. El psiquiatra Jean Pierre Klein (1939, París) ha conciliado así su profesión y con su pasión: el arte y, en concreto, la dramaturgia. En los años ochenta puso en marcha en París el Instituto Nacional de Expresión, Creación, Arte y Transformación (INECAT), y fundó la asociación internacional de Arte y Terapia. En 1998 abrió la escuela de Arteterapia de Barcelona, donde ha impulsado una maestría junto con la Universidad de Vic. Klein, autor de libros como Arteterapia, una introducción, participó ayer en el curso Arte y Creatividad: reflejos de la mente, organizado por la U. del País Vasco y el Museo Guggenheim. 

El abanico de patologías que trata la arteterapia es infinito: discapacidades, autismo, anorexia, drogodependencias, abusos sexuales, depresión, angustia al final de la vida y problemas de integración social. Los arteterapeutas, señala Klein, han de reunir tres requisitos indispensables: ser profesional de la salud, psicólogo o trabajador social; ser artista o tener cierta sensibilidad artística, y haber recibido una formación específica en arteterapia. Realizan terapias individuales, pero también intervienen como mediadores en barrios marginales, escuelas conflictivas, cárceles u hospitales psiquiátricos.

Maenads (One year ago) By Odd Nerdrum
 Según el tipo de problema a tratar y las características de la persona, propone una disciplina artística, desde artes plásticas a música, teatro, danza o literatura. A través de ella, el paciente trabaja sobre su problema, y lo convierte en un aliado. "Los problemas son pruebas con las que enriquecer la vida. No se trata de expulsarlos a modo de exorcismo. Dicho de manera coloquial, convertir la mierda en fertilizante", explica Klein.

La obra es un medio con el que tratar el problema de una manera indirecta, menos agresiva que otros tratamientos. "El adolescente conflictivo plasma la violencia de su vida en sus obras. Así, trabaja su violencia como un juego, sin riesgos en la vida real", recalca. La producción artística permite crear metáforas sobre el problema. "El ejercicio de destrozar materiales y hacer una escultura con ellos simboliza la posibilidad de sacar algo bello de lo roto: destruir para construir", explica.

Las anoréxicas y las bulímicas, por ejemplo, trabajan sobre sus cuerpos mediante las artes plásticas porque el teatro y la danza, en los que hay que exhibirse, resultan agresivos. Una práctica habitual es hacer un collage con fotos de revistas, convirtiendo a las modelos en monstruos de formas y proporciones imposibles. Esa sutileza convierte al método en una opción eficaz para personas con dificultades para verbalizar los problemas y para tratar a quienes se nieguen a recibir terapia. "No se trata sólo de expresar", matiza. "Expresar alivia, pero crear transforma".

Esta terapia alternativa cuestiona los roles tradicionales del terapeuta y el paciente. "No hablamos de pacientes sino de personas: sujetos activos que crean. El terapeuta", recalca, "les acompaña en el proceso de transformación". Klein se muestra escéptico hacia la efectividad de otras disciplinas similares, como la musicoterapia, en las que el paciente es un mero receptor. "Escuchar música relajante es equivalente a tomar un somnífero. Una depresión no se cura prescribiendo música alegre o induciendo a pintar soles, porque hay demasiada distancia entre el estímulo y la situación vital".

Collage e ilustración: Paola Maulén
Además, destierra dos mitos que hasta ahora no cuestionaban ni las terapias alternativas. Por una parte, al arteterapeuta no le interesa diagnosticar la patología. "Lucho contra la pretensión de los psiquiatras de ostentar el saber absoluto. Nosotros trabajamos con enigmas, sabemos que llegamos a problemas profundos pero no sabemos a cuáles. Prefiero figurar de manera indirecta la patología y ver qué hay más allá que hacer afirmaciones sobre ella", argumenta. El segundo tópico es que la persona tiene que ser consciente de su problema. "He comprobado que muchos se han curado trabajando de manera indirecta, y a la vez veo cómo personas con un alto nivel de conciencia son incapaces de hacerlo", aclara. Una experiencia que lo demostró, narra, fue el trabajo con estudiantes violentos de barrios franceses, que utilizaron como medio de transformación la escritura creativa. "Todos ellos fueron reintegrados", afirma. Fuente: el pais.com

sábado, 5 de julio de 2014

Un nuevo capítulo de la historia (real) de Lady Dramas:

"Cuando el Universo se confabula para sacarte de tu zona de confort (la última que me quedaba), ¡a patadas si hace falta!...Toda esa ilusión encerrada en unos pocos metros y unas cuantas paredes está a unas horas de desaparecer. Bueno, la ilusión ya se había mudado hacía tiempo, ahora me tocaba a mí". Para seguir leyendo pincha aquí

Foto: Angeles Collados Smith

viernes, 20 de junio de 2014

Gordofobia: la talla 36 es el burka occidental


"Los medios de comunicación, y la publicidad en particular, pretende —negocio manda— inculcar que hay cuerpos bonitos y cuerpos que no lo son. Al parecer son bonitas las mujeres de estatura media, de talla inferior a la 38, con el rostro como la porcelana, pechos grandes, culo pequeño, pero bien contorneado, pestañas voluminizadas…"

Queremos compartir con ustedes dos interesantes miradas respecto a la gordura y la estética:
en primer lugar presentamos un vídeo que conocimos a través del proyecto "Cuerpos Empoderados". Es un trailer del cortometraje documental "Gordofobia" de Sara Monedero, que denuncia los cánones y los estereotipos impuestos por una sociedad en la que la talla 36 es el burka occidental. Y en segundo lugar un artículo escrito por Javier Meléndez y publicado en la página Yorokobu y que muestra hasta qué punto el canon de belleza de los medios de comunicación pervierte el sentido estético.



Gordofobia - Trailer from Sara Monba on Vimeo.

La estética, la última esclavitud 
por Javier Meléndez Martín Para leer el artículo completo, pincha el siguiente link: Yorokobu

Circula en Facebook una imagen de una modelo de tallas grandes, con un lema: «Las chicas gorditas TAMBIÉN PODEMOS ser sexys». El «también podemos» es pernicioso, denota esclavitud a la estética.

¡Las chicas gorditas TAMBIÉN PODEMOS ser sexys / bonitas!
La de arriba es una frase que encontramos en las redes sociales, compartidas por mujeres de la talla 40 en adelante, y que muestra hasta qué punto el canon de belleza de los medios de comunicación pervierte el sentido estético. (Como bien observó el guionista Paco López Barrio en cierta ocasión). Resalto las mayúsculas para que se observe que esta frase incluye término que indican una suposición de desventaja: TAMBIÉN PODEMOS.Parece que las «chicas gorditas» no son atractivas porque sí, sino que PUEDEN SERLO, es decir, que tienen opción a ello. Otras mujeres forman sus grupos conforme a lo que ellas aceptan como deficiencias, en lugar de como diferencia hermosa:
 
  • Las altas TAMBIÉN PODEMOS bailar
  • Las bajitas también podemos ser fashion
  • Las que tenemos pechos pequeños podemos ser hermosas

TAMBIÉN PODEMOS son dos palabras incluidas también en frases como:

  • Nosotras también podemos ser líderes
  • Nosotras también podemos ser ingenieras
  • Nosotras también podemos ser autosuficientes
  • Nosotras también podemos ser creativas
Sin embargo, las frases que hacen referencias al liderazgo, la ingeniería, la autosuficiencia y la creatividad pretenden alentar vocaciones o recordar a las mujeres que están intelectualmente capacitadas para ser líderes o ingenieras o creativas. Sin embargo, la frase de «las chicas gorditas TAMBIÉN PODEMOS ser sexys» y las que se refieren a otras supuestas deficiencias no pretende alentar vocaciones, buscan el consuelo:
  • Somos gorditas, no somos sexys, pero TAMBIÉN PODEMOS
  • Somos bajitas, no lucimos igual, pero
  • Tenemos poco pecho, pero 
Un culo de anuncio
Los medios de comunicación, y la publicidad en particular, pretende —negocio manda— inculcar que hay cuerpos bonitos y cuerpos que no lo son. Al parecer son bonitas las mujeres de estatura media, de talla inferior a la 38, con el rostro como la porcelana, pechos grandes, culo pequeño, pero bien contorneado, pestañas voluminizadas… Incluso los anuncios que no venden productos de belleza incluyen el nocivo concepto de la belleza estándar. En anuncios de yogures, cereales, zumos o leche hay frases como…

PARA UNA DIETA SALUDABLE PRUEBA…TOMA… PARA UNA DIETA EQUILIBRADA

Frases acompañadas de planos de culo con braguitas pantaloncito, culos pequeños y redonditos, que parecen de la misma dueña. ¿Qué venden realmente, leche saludable o culos estandarizados? El problema de esta publicidad es que no admite réplica, que pretende restringir el campo de la estética. Incluso personas inteligentes, hombres y mujeres, claudican ante estos conceptos, y son incapaces de ver más allá de los tres o cuatro «sabores» de belleza. Mujeres que leen libros, con avatares en las redes pasados por un agresivo Photoshop que las difumina, hasta hacerlas parecer esbozos al carboncillo. Mujeres cuyas arrugas confieren belleza, porque la irregularidad es más hermosa que la uniformidad. (La regularidad es agua en un barreño, la irregularidad es el agua fluyendo y chocando contra las piedras).

Bello es lo que nos causa placer: Así es, ¿quién tiene derecho a decir qué causa placer y qué no? Ver que unas personas son hermosas por altas y otras por bajas, unas por delgadas y otras por grandes. unas por jóvenes y otros porque dejaron la juventud… Saber reconocer que lo que otros llaman imperfecciones son pinceladas de la naturaleza… A los sentidos atentos, las estrías son ondas de mar unas veces; la celulitis, tiene la textura del pan recién abierto; las manchas en la piel, moteado salvaje; las arrugas, dunas tranquilas en las que reposar los pensamientos…

lunes, 9 de junio de 2014

Las mujeres y el complejo de Penélope

"Al final vemos que al esperar nos negamos posibilidades, mundos, construir historias, asegurando con fuerza que cada historia nos enriquece con altos y bajos, con alegrías y penas. ¡Todo es aprendizaje!" por  Paulina Ruz Pérez, CHILE. 


"Penélope es la esposa del rey de Ítaca, Odiseo. Ella espera durante veinte años el regreso de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se le considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy. Mientras su esposo está fuera, Penélope es pretendida por múltiples hombres. Para mantener su castidad, ésta idea un gran plan. Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Odiseo, con la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer un sudario... Para mantener el mayor tiempo posible su elaboración, procura deshacer por la noche lo que creó durante el día. De esta forma soporta los veinte años. Justo cuando Odiseo llega a casa, Penélope termina la labor. Odiseo mata a los pretendientes y permanece con ella."
  

Al parecer el ser mujer viene sumado al "esperar" e idealizar nuestro mundo. Constantemente soy consciente de como este acto de esperar lleva a una ilusión desmedida y muchas veces fuera de todo análisis racional, obligando a bloquear pensamientos lógicos y dando espacio a esa ilusión de que en "algún momento" "¡en algún segundo todo cambiará!", el problema es que en esta espera podemos pasar una vida entera.

A mis 31 años, soy una convencida de lo malo de esta práctica que esta adherida a nuestra naturaleza, donde la veo y experimento todos los días.

Penélope representa a un alto porcentaje de mujeres que conozco y con la que claramente me represento; todas anhelamos que la espera acabe y se vuelva realidad todo aquello que en nuestra mente dice que debe ser.

El "deber ser" también es otra frase incrustada en nuestro ADN que nos obliga a comportarnos de una u otra manera porque esta sociedad ha establecido ciertos patrones culturales, sociales y biológicos que "deben" realizarse y cumplirse y aún peor siendo "yo",  tú o ella quien los ejecute. La libertad se ve mermada con estas prácticas; nos vemos tejiendo y desarmando el tejido en espera de Odiseo, negándonos a la posibilidad de experimentar y construir nuevas historias. La mente se encarga de crear el discurso perfecto para argumentar el porqué de éste acto, lo que hace mas difícil soltar los palillos y comenzar a vivir sin esperar nada a cambio.

Pero si está claro el diagnóstico, comprendiendo lo dañino que es vivir en este estado de letargo consiente ¿Cómo hacemos para cambiar el chip que traemos incorporado? ¿Cómo se modifica el comportamiento? Es aún difícil dar la fórmula perfecta dado que está incrustado en el medio ambiente. Las conversaciones de amigas se transforman en un libro de espera y reclamos porque estas no se cumplen, todas esperan, todas esperamos... esperamos: un mejor trabajo,  encontrar al príncipe azul, que las personas que queremos cambien su comportamiento, que el medio sea más solidario, que la economía mejore, que los jefes reconozcan lo importante que somos, que nuestros amigos nos comprendan de la forma adecuada, que nos agradezcan todo lo que hacemos, en fin... somos máquinas de espera y entre nosotras nos cegamos más, y entendemos que estos deseos se realizaran, animamos a que esta espera continúe y peor aún nos sentimos parte de este proceso, es decir,  nos sentimos acompañadas viéndolo como algo natural y normal, dado que "no solo a mi me pasa", "no soy la única que piensa que esperar está bien", por ende entre mujeres potenciamos este comportamiento que no es adecuado para poder desapegarnos y hacernos cargo de lo que realmente queremos.
Ilustración: Pola Maulen, 2014.
Comenzar un cambio parte cuando reconocemos que Penélope no representa un ideal a seguir, que las historias de los libros y las películas no representan a la realidad, que tras ellas hay un creador que busca hacerlas "ideal" con finales felices, ¿Quién asegura que Odiseo mantuvo el mismo voto que Penélope durante 20 años?  ¿Cómo podemos saber si uno de los pretendientes que buscaba a Penélope con fuerza no hubiese sido un buen compañero para esos años'? Al final vemos que al esperar nos negamos posibilidades, mundos, construir historias... asegurando con fuerza que cada historia nos enriquece con altos y bajos, con alegrías y penas ¡Todo es aprendizaje!

Siento que hacernos cargo de nuestras vidas incluye el desapego, el soltar esta espera que solo nos mantendrá en un estado ilusorio. Las mujeres de, pese a todos los movimientos en pro de nuestros derechos civiles, sexuales, y otros, hemos olvidado apoyarnos en pro del desapego que, creo, es el más pesado de nuestros Karmas y que una vez que las mujeres dejemos de esperar, dejemos de perder nuestras energías en estos rollos mentales y comencemos a construir nuestras historias sin apegos, nuestras vidas serán mejores, más tranquilas, más felices, que, al final, es lo que todos anhelamos en esta vida.

viernes, 9 de mayo de 2014

Tu miedo


La creatividad

Maenads (One year ago) By Odd Nerdrum

"La creatividad es la capacidad de reaccionar a todo lo que nos rodea, de elegir entre los cientos de posibilidades de pensamiento, sentimientos, acción y reacción que surgen en nuestro interior, y reunirlo todo en un singular respuesta, expresión o mensaje que posea impulso, pasión y significado. En este sentido, la perdida de nuestro ambiente creativo significa vernos limitadas a una sola selección, sentirnos despojadas y obligadas a reprimir o censurar los sentimientos y los pensamientos y a no actuar, no decir, no hacer o no ser."


Fragmento de "Mujeres que corren con los lobos" de Clarissa Pinkola Estès.

lunes, 5 de mayo de 2014

En Chile ¡quién lo creería!
Tiene la Virgen María 
su exacta reproducción
¡Compadeced la aflicción
de la Madre Araucanía!
Revista Sucesos,  abril de 1914.

viernes, 2 de mayo de 2014

martes, 29 de abril de 2014


"...no quepo en el molde perfecto de sus sueños, porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable, que se enamora como alma en pena de causas justas, hombres hermosos, y palabras juguetonas. Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada, e hice el amor sobre escritorios —en horas de oficina—y rompí lazos inviolables y me atreví a gozar el cuerpo sano y sinuoso con que los genes de todos mis ancestros me dotaron."

NO ME ARREPIENTO DE NADA

Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la "niña buena", la "mujer decente"
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.
En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
—ellas habitando en mí queriendo ser yo misma—
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones
a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
e hice el amor sobre escritorios
—en horas de oficina—y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozarel cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros me dotaron.
No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer hecha y derecha, plena.
Esta mujer de pechos en pecho y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,me gusta ser.

***Gioconda Belli***
Foto: "...no quepo en el molde perfecto de sus sueños, porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable, que se enamora como alma en pena de causas justas, hombres hermosos, y palabras juguetonas. Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada, e hice el amor sobre escritorios —en horas de oficina—y rompí lazos inviolables y me atreví a gozar el cuerpo sano y sinuoso con que los genes de todos mis ancestros me dotaron."

NO ME ARREPIENTO DE NADA

Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la "niña buena", la "mujer decente"
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.
En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
—ellas habitando en mí queriendo ser yo misma—
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones
a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
e hice el amor sobre escritorios
—en horas de oficina—
y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozar
el cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros
me dotaron.
No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer
hecha y derecha,
plena.
Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser.

***Gioconda Belli***
En nuestra sección "Páginas amigas": La historia de mi vida ligada a los kilos, de Cuerpos Empoderados

"Otro de los hechos de mi vida como curiosos es la sorpresa, y ya más que sorpresa la rabia, que algunas mujeres sienten por el hecho de que una gorda atraiga..."


Nacemos en una sociedad , donde estar gordo es sinonimo de estar enfermo , donde las gordas parece que no tenemos derecho a ser bellas, y donde las gordas tampoco parece que podamos gustar, porque entre las propias mujeres, nos sorprende que una gorda sea atractiva y donde la palabra gordo-a es un insulto. Para seguir leyendo, pincha aquí

miércoles, 23 de abril de 2014

¡También estamos en TUMBRL!

Nuevas secciones

Hoy lanzamos una sección de videos y documentos sobre Mujeres-Patrimonio, encargadas de resguardar y transmitir el conocimiento de la "humanidad a la humanidad" cual portadoras de un tesoro-mantra.

¡Pronto inauguraremos una nueva sección dedicada a entrevistar a mujeres que han optado por el camino de la creación! ¡Tendremos tremendas artistas!

Y ahora dejamos un pequeño gran cuento titulado "Palacete central"  de nuestra colaboradora Angeles Collados Smith (se atrevió, ¡gracias querida amiga!)

viernes, 18 de abril de 2014

Museo a cielo abierto La Pincoya

Hace ya algún tiempo que estamos siendo testigos y seguidores de este maravilloso proyecto llamado Museo a cielo abierto de La Pincoya

Según sus propias palabras "El proyecto es pionero en la población y busca por medio del arte graffiti mural construir espacios comunes, rescatando nuestra identidad como vecinos, pobladores y trabajadores. No podemos construir un futuro, sin reconocer nuestra historia popular. El proyecto se ha transformado en un grupo innumerable de amigos, muralistas y graffiteros. Cada día son más los artistas urbanos en distintos rincones de Latinoamérica y Chile que quieren aportar a la causa, haciendo un mural en la pobla. Esto nos inspira  más a romper  las fronteras en todos los aspectos, porque el sueño es grande y tiene sentido. Algunos de los artistas que hasta ahora han participado corresponden a creadores provenientes de diversos barrios latinoamericanos (Argentina, Colombia y Perú) y de nuestro Chile,  reconociéndonos como hermanos en una misma Latinoamérica subyugada a la maquinaria del capitalismo global, pero que está buscando su liberación".


Autor: Museo Pincoyano

Desde su fundación en 1969 hasta nuestros días La Pincoya se ha caracterizado por el arduo trabajo desarrollado por los pobladores a través de organizaciones sociales. 

 
El Museo a cielo abierto es un buen ejemplo de este afán de los pincoyanos por reivindicar su memoria a través del arte mural. El proyecto es gestionado por jovenes de la población, quienes mediante distintos fondos y la colaboración de la unidad vecinal han logrado invitar a diversos  artistas murales latinoamericanos a intervenir los espacios desprovistos de color, a través de temáticas relacionadas a  los derechos fundamentales y a la memoria de los pueblos que ha crecido desde la carencia, con esfuerzo, lucha y unidad.

Si recorres sus calles te vas a encontrar con una serie de murales que cuentan parte de la historia de Chile (principalmente lo acontecido durante la época de la dictadura) y Latinoamérica. Fue precisamente esta población  una de las más golpeadas y reprimidas sufriendo terribles violaciones a los derechos humanos. "El mural social tiene una historia importante en la población, ya que en los años de la dictadura cívico-militar expresaron los dolores más horribles. Desde las desapariciones y ejecuciones de sus pobladores, hasta murales de amor colectivo. De aquellos años, donde las conciencias de los pobladores pudieron ser tocadas por los colores sentimentales de obras realizadas por colectivos muralistas improvisados de pobladores, y por aquellos de estilos de la Brigada Ramona Parra, siempre tratando de amarrar los sueños que son de todos".

La siguiente imagen, es uno de los murales historicos de la población que recuerda  el fusilamiento de miles de detenidos desaparecidos. En homenaje a estos mártires, se creó este mural en el año 2001. Debido al paso del tiempo y el deterioro fue restaurado por el Colectivo MareArte en el año 2012.


Fran/Plek/Pepe
Hay mucho más que ver y contar sobre este proyecto y los artistas que están detrás.
Te invitamos a visitar su página y/o hacerte fan de su página en Facebook.

*****
SOBRE LA PINCOYA: La Pincoya es una población emblematica de la zona norte de Santiago de Chile, identificada por las tomas de terreno en el año 1969 y por la cercanía con izquierda chilena, involucrada con el proceso de organización poblacional. Cuando es derrocado el gobierno de Salvador Allende en el año 1973, La Pincoya es fuertemente reprimida. En los años ochentas La Pincoya se convirtió en el símbolo de la de resistencia contra la dictadura de Augusto Pinochet. 

Si quieres conocer más sobre La Pincoya, te aconsejamos visitar el siguiente link (pincha aquí) donde podrás ver un documental que tiene por título "Pincoya, historia de un pueblo".

*****

jueves, 17 de abril de 2014

Encuesta

Mujeres aymaras en Chile: ¿qué hacemos, dónde estamos y cuántas somos?

A través de una encuesta se busca identificar la movilidad ocupacional intergeneracional de mujeres aymaras en Chile.
La encuesta constituye un primer acercamiento a la visibilización de la realidad de la mujer, indígena  aymara  y migrante en Chile, considerando las condiciones de  vulnerabilidad que constituyen esas categorías en las políticas sociales  del país.

Invisibilizados como pueblos originarios históricamente, recién desde la incorporación de la pregunta por la pertenencia a un pueblo en el Censo 1992 fue posible cuantificar  la presencia de población indígena en Chile. Se observa  un incremento en la población  que declara su pertenencia a uno de los nueve pueblos originarios reconocidos.  En el último CENSO 2012, el, 11,1% de la población se identifica perteneciente a uno de los pueblos originarios. La comunidad de aymaras constituyen la segunda mayoría en Chile. La mayoría reside  en zonas urbanas. Seguir leyendo aquí

¡Lady Dramas, como cada semana!

Te presentamos la columna creada por una de nuestras colaboradoras, quién relata cómo ha enfrentado un proceso de separación, con un enfoque muy irónico y a la vez triste, cómo no. Bueno, ¿a quién no le ha pasado? pero ¿cuántos nos atreveríamos a escribirlo?

"...que la flor del árbol que está al otro lado del cristal es bella y huele a primavera. Pero nunca llego a prenderla porque esa carrera en la que estoy inmersa, ese momento de locura que me atrapa cuando aumento la intensidad, no me lleva a ningún sitio. No me muevo de donde estoy y no alcanzo a asirla. Desde donde me encuentro solo puedo observarla, intuir su realidad..." (para leer la columna completa pincha AQUÍ)


http://lasmujeressinrostro.blogspot.com.es/p/blog-page_13.html


martes, 15 de abril de 2014

http://lasmujeressinrostro.blogspot.com.es/p/feministas-que-comparten.html

NUEVO! Extractos de la obra La Carne (eres tú), dirigida por Maite Colodrón y Lara Gil.Pinchar la imagen para acceder al contenido de la obra.

jueves, 10 de abril de 2014

Ingoma Nshya, tambores que curan mujeres en Ruanda.



"Si sólo nos comportamos como viudas, huérfanas, somos débiles, esa es nuestra parte débil. Pero hay una parte más fuerte en nosotras, ¿por qué no nos centramos en esa parte que nos permitirá crecer e ir hacia adelante?"

 

El genocidio también alteró el orden y las jerarquías sociales en Ruanda. Ingoma Nshya, el primer grupo de mujeres tamborileras del país es un ejemplo de ello. Antes de las masacres, los tambores sólo podían ser tocados por algunos hombres, cuidadosamente seleccionados. Hoy en días las mujeres tamborileras de Ingoma están reconocidas internacionalmente, han realizado giras por todo África, Europa y Estados Unidos.



Sin embargo, a la vez que un modo de dar recursos a las mujeres participantes, esta idea de Odile Katese que se ha desarrollado en el marco de la Universidad de Butare, es y ha sido sobretodo una forma de terapia colectiva que, a través de la creación y del arte, ha ayudado a la sanación de este grupo de mujeres. Fuente: Periodismo Humano
 

Feministas que comparten...

Así se llama la nueva sección de "Las Mujeres sin Rostro" y la inauguramos con un texto realmente notable, escrito por nuestra Javiera Cubillos Almendra titulado "Nos han enseñado". Acompañan a las palabras las imágenes del fotógrafo Marinus "Sekkha".


"Nos han enseñado a desdeñar nuestros aspectos y rasgos más íntimos, nuestros placeres más propios, nuestros goces más infinitos"...

"No sólo han invadido nuestras tierras, nuestros cuerpos y expoliado nuestros recursos. La huella más imperecedera habla de una colonización de las consciencias, una colonización que nosotrxs mismxs nos hemos encargado de mantener. Es doloroso ese “darse cuenta”, pero más triste es no verlo nunca"... (acceder al artículo)

martes, 8 de abril de 2014

Lady Dramas y un nuevo relato de su vida: "¡Ocho años viviendo juntos y lo único que reconozco es la melodía de su teléfono!¿Cómo puede ser que la persona con quien he compartido vida, cama, proyectos, piel, se convierta en un extraño?" Sigue leyendo aquí

jueves, 3 de abril de 2014

¡SI NO ES AHORA, ¿CUÁNDO?!

Ilustración e idea Pola Maulen Ibarra

"Las Mujeres sin Rostro" no buscamos seducir, alcanzar o ganar grandes audiencias o cientos  "Me gusta"... Solo esperamos llegar a ti en el momento justo y lograr motivarte con el ejemplo de otras mujeres que se atreven a crear.

Detrás de esta idea habemos mujeres solteras, casadas, separadas, con o sin hijos, con o sin trabajo, gordas o flacas, da igual, ¿verdad? Nadie nos paga, nadie nos felicita constantemente, nadie nos empuja a seguir pero tampoco nadie nos pide parar. Usamos nuestros propios computadores, compramos papel y lápices, usamos una mesa normal y corriente, y en un rinconcito de "nuestras" casas, con frío o calor trabajamos, no sabemos para quién, pero trabajamos. No sabemos si se leerá, pero trabajamos... ¡SI NO ES AHORA, ¿CUÁNDO?! LA SEMILLA ESTÁ PLANTADA.